RSS
I am preparing my Master's in Secondary Education and this is a journal about my learning experiences at Iñaqui's lessons. I hope you will enjoy it as much as I am in doing it!!!
Showing posts with label Opinions from the articles. Show all posts
Showing posts with label Opinions from the articles. Show all posts

Tuesday, 15 January 2013

Aprendizaje cooperativo: el sueño de todo profesor.


Según este articulo, trabajar en equipo, es trabajar en pequeños grupos siguiendo unas normas o principios destacando el concepto de ayudarse los unos a los otros, un concepto que no es nuevo si alguna vez hemos leído algo de las sagradas escrituras.
Evidentemente tiene muchos beneficios porque ayudarnos nos sirve como no sólo a la hora de comunicarnos mejor con los demás, nos sube la autoestima, dejamos atrás los miedos a hablar con los demás y no son aquellos que se dedican a hacer daño a sus compañeros los que destacan en el grupo como antes se hacía. Ahora lo que destaca es el compañerismo y el trabajar bien en grupo por lo tanto el bullying  o acoso escolar, del que tanto se habla en las noticias y del que sufren hoy en día los estudiantes no tiene cabida en esta forma de trabajar en clase.
Tampoco olvidemos que durante la adolescencia, periodo en el que están la mayor parte de nuestros futuros estudiantes, desarrollar las relaciones sociales durante este periodo son mucho más importantes mucho más difíciles que en primaria.
Es por ella, que la integración es vital para ellos y que mejor que el profesor fomente el trabajar todos juntos aprendiendo y divirtiéndose, algo que apoyo en todos los sentidos.
Una de las destrezas que ahora más que nunca fomentamos a la hora de aprender inglés es la destreza oral. Este método propuesto por el profesor Spencer Kagan, tan valioso y útil para los alumnos, puede ser un buen ejemplo donde podamos aplicarlo, a través de cómo menciona el articulo las “estructuras.”

De hecho, Kagan, define que la enseñanza cooperativa no se basa sólo en trabajar en equipo. Va mucho más allá que eso,  Kagan define más de 100 estructuras y es el profesor quien dependiendo de la materia que quiere enseñar, diseña esas estructuras y la duración de cada una de ellas necesita tener. Creo que sería de gran ayuda ver su libro de 100 estructuras para comprender mejor su metodología, aunque el artículo también nos da algunos ejemplos que están muy bien como actividades de clase.
Pero que es una estructura, es un modo de relacionarse con los demás, utilizando el lenguaje sobre todo oral pero también se puede realizar a través del escrito.
El ejemplo que se ofrece en el articulo es “Round Robin” que consiste en el que cada uno de los miembros de un grupo, que puede ser compuesto de dos a cuatro personas, comparte sus ideas sobre una tarea o tema para después exponerlas al resto de la clase por ejemplo.
Además de utilizar este método a nivel oral también lo podemos llevar a la practica a nivel escrito, mejorando a su vez indirectamente la destreza de la lectura. De hecho, Round Robin, es uno de los ejemplos que ya hemos visto en el blog en la sección de escritura.
De lo que se trata es que todos participemos en mayor o menor medida, alumnos con todo tipo de necesidades especificas o no.
Esta claro que si seguimos los principios y las bases para poner en practica este método de enseñanza los resultados obtenidos podrían ser de gran ayuda para nuestros alumnos a los que cada vez más se les exige un nivel de inglés hablado más alto.
La retroalimentación además es directa, porque el aprendizaje también lo es y eso te permite saber antes como van en su proceso de aprendizaje y no olvidemos que la competitividad que se crea en estos ambientes es ante todo positiva y constructiva.
Aun más, los estudiantes pierden el miedo a hablar en público, porque se fomenta y se practica mucho más con lo cual se podrán defender mucho mejor, sobre todo si deciden ser docentes como nosotros o futuros oradores en cualquier profesión o ámbito profesional.
¿Cuántas veces hemos tenido que participar en reuniones y no hemos sabido hacerlo por justamente nuestro miedo a hacer el ridículo?
¿Qué más se puede pedir de un método en el que todos salimos ganando, tanto estudiantes cómo profesores?
Es hora de buscar actividades e implicar más a los alumnos con estos métodos que para mi,  parten de una base lógica y ante todo muy practica y divertida.

Monday, 17 December 2012

Win to Win Discipline : Kagan's user's guide to deal with disruptive students.

La clase de hoy ha estado muy interesante y me ha parecido muy practica.
Trataba de ver de qué manera podemos tratar con aquellos alumnos que hace que nuestras clases sean un reto, más interesantes, un dolor de cabeza, en otras palabras rompen con nuestra rutina de profesores.
Iñaqui nos puso el siguiente video que muestra como con la disciplina de Spencer Kagan todos, alumnos y profesores salen ganando.

Se parte de la teoría de que en general todos los alumnos son buenos y aquellos que se portan mal es porque desde fuera reciben estímulos que hacen que su comportamiento y conducta no sea el mejor en clase.
Sigamos la siguiente ecuación con sus posibles estrategias o soluciones:
Tenemos 7 clases de alumnos con 7 posible intervenciones o soluciones,
1 - el que llamamos "el busca atención" que suele preguntar en clase, levantar la mano, que puede llegar a ser tan pesado o más que un alumno que se pase la clase hablando porque no te permite llevar el ritmo de la clase.
Una de las posibles soluciones para este tipo de alumno sería pasadle discretamente una notita para que sepa que tiene toda tu atención al final de la clase.
2 - Los estudiantes "vergonzosos" que se quedan bloqueados cuando tienen que hacer algo delante de sus compañeros. Aquí tienes que hacerle entender que no podrás evaluar su trabajo si no lo exponen, pero aquí tienes que también jugar un poco con la psicología del alumno y hacedle ver que no lo fuerzas a exponer tampoco.
3 - Los "irascibles" que contestan de forma violenta a cualquier comentario que tu hagas.
4 - Los controladores que necesitan saber que controlan la situación y que todo aquello que se les escapa es frustrante para ellos.
5 - Nerviosos o "hiperactivos" que les cuesta centrarse y que necesitan el apoyo del tutor, psicólogo o terapeuta pero sobre todo de su familia. Nuestra tarea principal va a ser intentar canalizar su energía y utilizar el deporte como terapia y medio para enseñarles inglés.
6 - Los que se aburren en clase, quizás la asignatura les parece aburrida o demasiado fácil, habría que preguntarles y estudiar el por qué de su aburrimiento y por último,
7 - los desinformados, que nunca parecen saber los deberes que había que traer hechos a clase y parecen estar en su mundo continuamente. Este tipo de alumno es el que yo veo más complicado, porque a veces no sabe si realmente es despistado o te está tomando el pelo.

Después de haber visto esta clasificación de alumnos, me pregunto ¿y sabré yo estar a la altura de las circunstancias? Mi respuesta es que si me quiero dedicar a esta profesión, no me queda otro remedio de estar a la altura.
Me equivocaré como hemos hecho tod@s pero ¿quién ha dicho que la labor de educar no es fácil?.
Claramente te tiene que gustar el reto.
A veces nos parecerá super interesante y otras un verdadero dolor de cabeza, pero los chicos nos necesitan y el que más y el que menos, encuentra su lugar en el aula y con un determinado tipo de profesor. Saber lidiar con este tipo de alumnos, nos hace también aprender más sobre nosotros y aprender a negociar con los demás, porque en gran medida, se trata de negociar sabiendo hasta dónde puedes llegar o no con tu alumno y lo que motiva y eso requiere mucha psicología y observación.
De seguro que no vamos a llegar a un instituto sabiendo como reaccionar en cada momento pero con el tiempo iremos aprendiendo y cogiendo experiencia y no nos olvidemos de la influencia que podemos tener en nuestros alumnos con la manera que tengamos de reaccionar con ellas, ya sea positiva como negativa. Si no solucionamos el conflicto con ellos, los dos salimos perdiendo y nuestro alumno se puede autoconvencer que le tenemos manía y dejar de interesarse por la asignatura porque no "traga"al profesor.
Para evitar esto, de acuerdo con él y como nos muestra el profesor Spencer Kagan en su video, no cabe duda que si tu muestras interés por tu alumno y empatía hacia él/ella, con el tiempo ganarás su compromiso y la necesidad de estropear tu clase desaparecerá. Al final se trata de llevar el alumno a tu terreno y eso se consigue con esfuerzo, tesón y ganas de ayudar.
Pero esto no sólo pasa con tus alumnos, también se puede aplicar a otros contextos de la vida como compañeros de trabajo, familiares y gente "difícil"con la que tengamos que tratar en nuestras vidas.
Así que mi mensaje positivo para ellos es que tendamos una mano a esos chavales para que encuentren gusto por el inglés y por la cooperación en clase.

Friday, 16 November 2012

Kagan's disengagement article


Disengagement: Achievement Gaps, Discipline and Dropout - Treating the Disease, not just the Symptoms.

"Two women are standing on the bank of a swift river. Suddenly, they see a man in the river. He desperately struggles to stay afloat, as the rapid current is carrying him downstream toward them. The women both jump in, pulling the man to safety. While the brave rescuers are tending the victim, a second man, also desperate and screaming for help, is carried by the current toward them. Again the women jump into the river to the rescue. As they are pulling out this second victim, they spot a third man flailing about as he is carried downstream toward them. One woman quickly jumps in to save the latest victim. As she does, she turns to see the other woman resolutely walking upstream. "Why aren't you helping?" she cries. "I am," states the other. "I am going upstream to see who is pushing them in!"


This education specialist uses this metaphor to explain that in education as in other areas in life, we need to treat the symptoms but not the actual root of the problem.
So far we have only treated the surface and for educators discipline problems, achievement gaps, and dropout were treated independently treating only the surface of the problem.
It is vital to treat all of them as a whole and not only the causes and consequences to stop students from leaving the school.
He chooses cooperative learning as a way of motivating students rather than working individually.
A good example of this is Roundrobin which is based in writing a story with the whole class participating in it.
This increases motivation and promotes creativiy among good and not so good level students.




http://www.kaganonline.com/free_articles/dr_spencer_kagan/262/Disengagement-Achievement-Gaps-Discipline-and-Dropout-Treating-the-Disease-Not-Just-the-Symptoms

Thursday, 25 October 2012

Mckinsey’s report

"The quality of an education system cannot exceed the quality of its teachers
The only way to improve outcomes is to improve instructions
High Performance requires every child to succeed" (Mckinsey's report)

What is a good teacher? What makes a good teacher?

Mckinsey's report shows which are the top education performers in the world according to a certain criteria and detecting filters. These countries are: South Korea, Finland and Singapore.

These report shows the best practises carried out in those countries which education plays an important role in society and this is why choosing the right teacher becomes so vital for them.

Iñaqui’s lesson went through several points: Mackinsey’s report, Pisa’s report and how the Spanish and American system have many similarities:


Teachers in the USA are badly paid
Not much recognition or prestige
It is almost impossible to get a promotion : there is not much spam for promotion as it could be in the private sector.


This report values the excellency of teacher. The filters used in these countries helps detecting the best teachers according to a certain criteria.

What do countries like Finland, South Korea and Singapore have in common?

High salary and Prestige for the teachers in the 3 countries.
Freedom to teach what they want, in the case of Finland.

Let's go back to my initial question
Why do people want to become teachers?
Can vocation make you the best teacher?
You have take into  account the high responsibility you are taking on board when you are a teacher.
You have to like what you do because the salary is ok and the prestige you get is quite low.
You have to be mentally and emotionally strong as sometimes you will be faced to confront problems not only with students but also parents, Conselleria, etc, etc.

In this period of crisis that we are living in, the challenge today it is the difficulty of getting engaged professionals
The lack of vocation, a job, commitment equals the mediocre result we have obtained in the Pisa’s report. 

At the end of this lesson, I had this sad feeling as it seems to be almost impossible to improve our country's result unless we change the mentality of the people ruling this country. 
Having said this, my question is, is the government interested in producing a well educated population or do they just want mediocre students and future tax payers?
I may be an illusionist but I do have some hope for this country and for all my colleagues in the master. We are all motivated to become the new teacher's generation who will take into account the student's multiple intelligences but also their emotional intelligence. Teachers who will want to find the root and not just the symptoms of the problem, who will go into deep into understanding why a student fails and how we can help.
I hope that we will also find a place in this society that lacks in high salaries and prestige.

For more information on the Mckinsey's report please click on the following link: