RSS
I am preparing my Master's in Secondary Education and this is a journal about my learning experiences at Iñaqui's lessons. I hope you will enjoy it as much as I am in doing it!!!

Monday 13 May 2013

Hot potatoes : One of us

Saturday 2 March 2013

Language Exchange

Language Exchange

Sunday 27 January 2013

Activity examples to teach your secondary school students

Well, we are coming to the end of the 1st semester of my master.
Next week, we are sitting for exams.

Even though, it is not compulsory to add your didactic unit, it will be a shame not to compile and share this valuable information with everyone in the class.

By the way, I checked previously with Iñaqui and he supports this idea too, although as you know, he will not evaluate this work as he is not the teacher.

I still believe that using the blog to share these activities I compiled for my future students could be of help to future secondary or primary school teachers too.

I hope you enjoy them.

Best of luck for the exams!!

"If you had a million dollars..."

Tuesday 15 January 2013

¿Es posible un plurilingüismo eficaz en la Comunidad Valenciana? ¿Es una realidad o lejos de serla?



El plurilingüismo en centros educativos de la Comunidad Valenciana – ¿ya realidad o lejos de serla?

Por parte de la Conselleria y en los medios de comunicación se está hablando desde varios años del plurilingüísmo. La cuestión es: ¿a partir de cuándo podemos hablar de una realidad plurilingüe en institutos y colegios de la Comunidad Valenciana?. El objetivo de este artículo es poner en perspectiva esta cuestión.

En la Comunidad Valenciana al hablar del plurilingüismo se suele referir al uso del valenciano y de lenguas extranjeras, sobretodo del inglés, en institutos y colegios desde Vinarós (al norte de la provincia de Castellón) hasta Pilar de la Horadada (al sur de la provincia de Alicante), aparte del castellano.

Por parte de la Conselleria, se ha puesto en marcha varias iniciativas que tienen como objetivo la promoción del valenciano y del inglés.

Maybe one day....
En primer lugar, hablemos del valenciano: Desde ya muchos años se exige a profesores de todas la etapas que tengan un dominio alto de valenciano, en muchos casos la obtención del “grau mitjà” (el nivel C1 según la Junta Calificadora dels Conéixements del Valencià) es clave para el éxito profesional como profesor/a o maestro/a. Además Conselleria sigue convocando un curso de “capacitació” cuyo propósito es de capacitar el profesorado para que dé su materia en valenciano.

Ahora bien, la cuestión es si este alto propósito está reflejado en la realidad de la comunidad educativa, tanto por parte de los profesores como por parte de los alumnos. Si tuviéramos que decidir entre la respuesta “sí” o “no”, me atrevo en decir que la respuesta es más bien negativa. Me explico:

El uso del valenciano en centros educativos depende en gran parte de la mayoría de la población en un área determinado: por regla general, cuánto más al norte se va, es decir hacia Castellón, es más común hablar en valenciano a diario. Por supuesto, hay otras zonas hacia el centro e incluso el sur de la Comunidad donde mucha gente habla el valenciano en casa, por ejemplo Játiva o Alcoy. Sin embargo, en grandes ciudades como Valencia, Alicante y Elche, solo una minoría habla el valenciano en casa, en la calle y en los centros educativos.

Claro, tenemos que admitir que hay una “línea en valencià”, es decir a partir de la educación infantil en muchos colegios, independientemente si el centro se encuentra en zona castellanohablante o valencianohablante, se ofrece las clases en valenciano: La “senyo” se dirige a los niños en valenciano. Sin embargo, lo que se observa es que en las zonas castellanohablantes, los niños suelen relacionarse entre ellos en castellano. Entonces, ya vemos una división de la comunidad educativa: los que aprenden sus materias en valenciano y los que lo aprenden en castellano. En teoría los de la línea en castellano, hasta acabar la ESO deben haber obtenido conocimientos suficientes para comunicarse en valenciano, pero se me ha llegado a los oídos que la realidad es menos rosa, es decir que hay un cierto rechazo o digamos poca motivación por una proporción considerable de aprender bien el valenciano. Lo consideran como una imposición.

En conclusión, nos queda un largo camino aún hasta que todos hablemos valenciano. ¿Y si no llegamos? El intento me parece maravilloso, pero la realidad no es tan rosa.
Y en cuanto al inglés, ¿vamos a ser todos los profesores y alumnos capaces de comunicarnos en inglés a nivel A2, B1, B2 o incluso C1… en los próximos años? Lo veo aún más lejanamente posible que en el caso del valenciano. Aquí os expongo las razones de mi afirmación:

La Conselleria está empujando a que los profesores de las diferentes etapas alcancen el nivel B1 o más alto dentro de los próximos años. Con este objetivo en mente, se está incitando al profesorado que vayan a cursos y que dentro de poco tiempo obtengan los niveles fijados como meta… Según encuestas realizadas recientemente, ha salido que de momento la MINORÍA de profesores de infantil, primaria y secundaria tienen el nivel B1 en inglés. Hablando con profesores que dan clases de inglés a profesores y maestros, a lo mejor, en unos años en PAPEL, una cantidad considerable de ellos habrá alcanzado el nivel B1 o incluso B2, pero por no tratarse de cursos regulares de la EOI, sino en muchos casos de cursillos semi-presenciales de menos rigor académica y didáctica es muy dudable que de hecho los colegas cuya especialidad no sea la inglesa sean capaces de dar su materia de una manera satisfactoria en inglés.

Si a nosotros como especialistas en inglés seguro que nos costaría algo dar clases de historia o cualquier ciencia en inglés, porque sabemos que hay palabras técnicas y específicas que jamás en la vida hemos escuchado, ¿cómo lo van a manejar los que no han hecho una carrera de idiomas o que no han vivido equis años en un país de habla inglesa? ¿Y los alumnos? ¿Van a estar fascinados por la materia a tener profesores delante cuyo acento o conocimiento de idiomas puede ser incluso peor que el suyo? El intento de “educación para la ciudadanía” en inglés hace un par de años fue un fracaso. Consellería tuvo que retirar esa idea, porque la gran mayoría de la comunidad educativa se dio cuenta que fue irrealista que muchos profesores en su materia finalmente necesitaban un profesor de lenguas como intérprete en el aula, y además muchos alumnos no entendían mucho.

En conclusión, si ya con el valenciano estamos aún lejos del plurilingüismo, con el inglés parece aún más difícil.

Sobre lo que se está hablando también es CLIL: Content and language integrated learning. Es otro tema complejo. Sugiero que lo investiguéis por vuestra cuenta. Se trata de una solución entremedia. Quizá sea una buena idea y solución a esta compleja situación.

Al final de todo esto, a pesar de las previsiones poco inspiradores, quisiera deciros que apoyo al 100% la idea del plurilingüismo, soy una apasionada de las lenguas y creo en el efecto positivo que tiene el saber hablar idiomas para poder abrir nuestras mentes y ser más tolerantes con otras culturas diferentes de las nuestras.
A pesar de los desafíos que esto significará sigo pensando que vale la pena luchar por este sueño. Lo único es que a veces, tenemos que bajarnos de nuestra pequeña nube, y ser realistas porque de golpe no será posible lograr esta meta, y el camino de CÓMO llegar allí puede ser de muchas formas. Os animo a escribir vuestro comentario sobre esa cuestión, es decir: ¿Cómo pensáis vosotros que podemos llegar a una realidad plurilingüe?




Aprendizaje cooperativo: el sueño de todo profesor.


Según este articulo, trabajar en equipo, es trabajar en pequeños grupos siguiendo unas normas o principios destacando el concepto de ayudarse los unos a los otros, un concepto que no es nuevo si alguna vez hemos leído algo de las sagradas escrituras.
Evidentemente tiene muchos beneficios porque ayudarnos nos sirve como no sólo a la hora de comunicarnos mejor con los demás, nos sube la autoestima, dejamos atrás los miedos a hablar con los demás y no son aquellos que se dedican a hacer daño a sus compañeros los que destacan en el grupo como antes se hacía. Ahora lo que destaca es el compañerismo y el trabajar bien en grupo por lo tanto el bullying  o acoso escolar, del que tanto se habla en las noticias y del que sufren hoy en día los estudiantes no tiene cabida en esta forma de trabajar en clase.
Tampoco olvidemos que durante la adolescencia, periodo en el que están la mayor parte de nuestros futuros estudiantes, desarrollar las relaciones sociales durante este periodo son mucho más importantes mucho más difíciles que en primaria.
Es por ella, que la integración es vital para ellos y que mejor que el profesor fomente el trabajar todos juntos aprendiendo y divirtiéndose, algo que apoyo en todos los sentidos.
Una de las destrezas que ahora más que nunca fomentamos a la hora de aprender inglés es la destreza oral. Este método propuesto por el profesor Spencer Kagan, tan valioso y útil para los alumnos, puede ser un buen ejemplo donde podamos aplicarlo, a través de cómo menciona el articulo las “estructuras.”

De hecho, Kagan, define que la enseñanza cooperativa no se basa sólo en trabajar en equipo. Va mucho más allá que eso,  Kagan define más de 100 estructuras y es el profesor quien dependiendo de la materia que quiere enseñar, diseña esas estructuras y la duración de cada una de ellas necesita tener. Creo que sería de gran ayuda ver su libro de 100 estructuras para comprender mejor su metodología, aunque el artículo también nos da algunos ejemplos que están muy bien como actividades de clase.
Pero que es una estructura, es un modo de relacionarse con los demás, utilizando el lenguaje sobre todo oral pero también se puede realizar a través del escrito.
El ejemplo que se ofrece en el articulo es “Round Robin” que consiste en el que cada uno de los miembros de un grupo, que puede ser compuesto de dos a cuatro personas, comparte sus ideas sobre una tarea o tema para después exponerlas al resto de la clase por ejemplo.
Además de utilizar este método a nivel oral también lo podemos llevar a la practica a nivel escrito, mejorando a su vez indirectamente la destreza de la lectura. De hecho, Round Robin, es uno de los ejemplos que ya hemos visto en el blog en la sección de escritura.
De lo que se trata es que todos participemos en mayor o menor medida, alumnos con todo tipo de necesidades especificas o no.
Esta claro que si seguimos los principios y las bases para poner en practica este método de enseñanza los resultados obtenidos podrían ser de gran ayuda para nuestros alumnos a los que cada vez más se les exige un nivel de inglés hablado más alto.
La retroalimentación además es directa, porque el aprendizaje también lo es y eso te permite saber antes como van en su proceso de aprendizaje y no olvidemos que la competitividad que se crea en estos ambientes es ante todo positiva y constructiva.
Aun más, los estudiantes pierden el miedo a hablar en público, porque se fomenta y se practica mucho más con lo cual se podrán defender mucho mejor, sobre todo si deciden ser docentes como nosotros o futuros oradores en cualquier profesión o ámbito profesional.
¿Cuántas veces hemos tenido que participar en reuniones y no hemos sabido hacerlo por justamente nuestro miedo a hacer el ridículo?
¿Qué más se puede pedir de un método en el que todos salimos ganando, tanto estudiantes cómo profesores?
Es hora de buscar actividades e implicar más a los alumnos con estos métodos que para mi,  parten de una base lógica y ante todo muy practica y divertida.